Magíster en Ciencias de la Educación

icon Grado
Magíster en Ciencias de la Educación
icon Modalidad
Semipresencial, con apoyo de plataforma digital Ev@ Postgrado, clases vía Zoom y actividades presenciales
icon Jornada
Vespertino, lunes a jueves de 18:00 a 21:00 horas
icon Duración
4 semestres
icon Sede
Campus San Andrés

Perfil de Ingreso

El programa está destinado a profesionales que tengan el grado académico de licenciado o título profesional, preferentemente en el área de educación. Se espera que el o la postulante se interese en desarrollar competencias para realizar procesos de investigación que incrementen la comprensión y/o explicación de fenómenos educativos del campo de las Ciencias de la Educación. Además, deberá tener disposición para el autoaprendizaje, la reflexión profesional, el trabajo colaborativo y el rigor académico.

Requisitos de Ingreso

Estar en posesión del grado de Licenciado y/o de un Título Profesional con plan de estudios equivalente a 400 créditos, (8 semestres), como mínimo.

 

Documentos a presentar:

  1. Currículum Vitae actualizado.
  2. Título profesional con un mínimo de 8 semestres de duración (legalizado).
  3. Certificado legalizado del grado académico de Licenciado / otro.
  4. Certificado de Notas de Pregrado.
  5. Ranking de Pregrado.
  6. Certificados de antecedentes académicos relevantes (Proyectos, Congresos, Artículos).
  7. Certificados o constancias de experiencia profesional académica.
  8. Certificados legalizados de postgrados realizados (opcional).

 

Carta Personal dirigida a la Coordinación del Programa declarando:

  1. Las razones que lo llevan a postular a un programa de carácter académico.
  2. Qué línea de investigación le interesa adscribir y cuáles son sus razones.
  3. Cuáles son sus competencias para cursar un programa de esta naturaleza.
  4. Su proyección con este programa.
  5. Certificado o Carta de la Institución Educacional o de Trabajo que respalde su postulación al programa (optativo sí trabaja).

 

 

Proceso de Matrícula

Para completar el proceso de matrícula el seleccionado deberá:

  • Entregar el Certificado original o copia legalizada de Título Profesional, Grado de Licenciado o Magíster, según corresponda. En el caso de estudios realizados en el extranjero, la documentación deberá ser presentada en original y encontrarse legalizada por las instituciones autorizadas para apostillar.
  • Formalizar el compromiso financiero del programa en relación al pago del derecho de matrícula y pago del arancel completo de acuerdo a las modalidades determinadas en el apartado financiamiento.
  • Los seleccionados que no completen el proceso de matrícula en los plazos establecidos perderán la condición de aceptado y deberán re postular en un nuevo periodo de admisión.

 

*Este programa requiere de un número mínimo de matriculados para poder dictarse.
*Por motivos de fuerza mayor, podrían existir cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por la coordinación a cargo.
*Programa considera certificado virtual.

 

Financiamiento

Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:

Lunes a jueves

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 17.00 horas

Viernes:

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 16.00 horas

Competencias

imagen-card-campos
Competencia específica 1

Demuestra conocimientos teóricos y prácticos avanzados en Ciencias de la Educación para abordar problemas de investigación en el ámbito educativo desde una perspectiva ética y de respeto de la persona humana.

imagen-card-campos
Competencia específica 2

Desarrolla procesos de investigación en el campo de las Ciencias de la Educación por medio de la aplicación de métodos coherentes con el problema de investigación.

imagen-card-campos
Competencia específica 3

Comunica procesos y resultados de investigación a través de géneros discursivos especializados y acorde al contexto.

imagen-card-campos
Competencia genérica 1

Contribuir responsablemente –desde el ámbito de su formación- a satisfacer necesidades sociales mediante iniciativas y propuestas innovadoras, respetuosas con el medio ambiente, con el ser humano y su dignidad trascendente.

Becas y Beneficios

BECAS INTERNAS

Beca de arancel: El programa cuenta con Becas internas correspondientes al financiamiento del costo parcial o total del arancel. Se otorga anualmente y se podrá extender por el período máximo de duración respectivo del programa.

BECAS INSTITUCIONALES

Beca apoyo actividades académicas: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.

BENEFICIOS INSTITUCIONALES

Beneficio de descuento de arancel y matrícula para ex alumnos: Los ex alumnos de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.

Beneficio de descuento de arancel y matrícula para funcionarios UCSC: Los funcionarios de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.

Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matricula)

BECAS EXTERNAS

La Beca de Magíster Nacional (CONICYT): tiene por objeto apoyar financieramente la obtención del grado académico de MAGÍSTER, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de dos años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudio.

https://www.conicyt.cl/becasconicyt/category/fichas-concursos/becas-conicyt-para-estudios-en-chile/becas-de-postgrado/becas-de-magister-nacional/

La Beca de Magíster en Chile para Profesionales de la Educación (CONICYT): está dirigida, principalmente, a aquellos/as profesionales de la educación que hayan participado en los procesos de evaluación de desempeño AEP, AVDI o que se encuentren asimilados en los Tramos del Sistema de Desarrollo Profesional Docente que considera los elementos de evaluación del Portafolio profesional de competencias pedagógicas y el Instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos de acuerdo con el DFL N°1/1996 y sus modificaciones del Ministerio de Educación, y que actualmente se encuentran ejerciendo en establecimientos subvencionados por el Estado, tales como establecimientos municipales, particulares subvencionados o aquellos regidos por el DL3.166, éste último para el caso de los liceos técnico profesionales de administración delegada.

https://www.conicyt.cl/becasconicyt/category/fichas-concursos/becas-conicyt-para-estudios-en-chile/becas-de-postgrado/becas-de-magister-para-profesionales-de-la-educacion/

Programa de Becas República de Chile (Becas para extranjeros de la AGCID Chile): La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) ofrece, becas para llevar a cabo estudios de Magíster acreditados en Universidades u otras instituciones chilenas de educación superior. Dichas becas son ofrecidas a los/las profesionales que sean nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, y los países miembros del CARICOM: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, St. Kitts y Nevis, St. Vincent and the Grenadines, Surinam y Trinidad y Tobago.

https://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros

Programa de becas de reciprocidad Chile-México (Becas para extranjeros de la AGCID Chile): Programa dirigido a profesionales mexicanos para estudios de magíster en universidades chilenas.

https://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros

 

Programa de becas para magíster Nelson Mandela (Becas para extranjeros de la AGCID Chile): Programa dirigido a profesionales de: Angola, Mozambique y Sudáfrica.

https://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros

 

 

 

Requisitos de Graduación

Para obtener la condición de graduado el estudiante deberá cumplir con:

  • Haber cursado y aprobado todas las asignaturas correspondientes al currículum mínimo del plan de estudios, equivalentes a 12 asignaturas obligatorias, más dos cursos optativos de profundización, 104 créditos SCT.
  • Haber aprobado todas las asignaturas correspondientes al currículum complementario del plan de estudios equivalentes a 2 asignaturas optativas, 8 créditos SCT.
  • Haber aprobado la presentación y defensa del Proyecto de tesis.
  • Haber elaborado y aprobado el informe de Tesis de Grado.
  • Haber enviado un artículo científico vinculado a su tesis de grado a una revista de educación.
  • Haber defendido la tesis y aprobado el Grado.

Pauta de Evaluación de postulantes a programas de Magíster de la Facultad de Educación – Carácter Académico (enero 2025)

card-contact-image
card-contact-icon-person

Información

Dra. Pilar Jara Coatt

Jefa de Programa
card-contact-icon-hour Horarios de atención:

Lunes a jueves, de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 horas; viernes de 9.00 a 17.00 horas

card-contact-icon-phone Teléfono de contacto:

+56412 345227

card-contact-icon-email Correo electrónico:

pilarjara@ucsc.cl

card-contact-icon-person

Información

card-contact-image

Dra. Pilar Jara Coatt

Jefa de Programa

card-contact-icon-phone

+56412 345227

card-contact-icon-email

pilarjara@ucsc.cl

card-contact-icon-hour
Horarios de atención:

Lunes a jueves, de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 horas; viernes de 9.00 a 17.00 horas

Plan de Estudio

Filtrar por

Todos

1

2

3

4

1 Semestre
  • Fundamentos de las Ciencias de la Educación
  • Formación y desarrollo docente
  • Enseñanza y aprendizaje del estudiantado
  • Investigación educativa I
2 Semestre
  • Enfoques, modelos y actualizaciones de las Ciencias de la Educación
  • Investigación educativa II
  • Diseño de tesis
3 Semestre
  • Escritura académica I
  • Ética y responsabilidad social de la investigación educativa
  • Tesis I
4 Semestre
  • Escritura académica II
  • Tesis II

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Magíster en Ciencias de la Educación, de carácter académico, tiene como objetivo principal formar profesionales con conocimientos y competencias investigativas que les permitan estudiar, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, fenómenos y problemáticas educativas del área de las Ciencias de la Educación que contribuyen a la mejora educativa en distintos contextos y desde una perspectiva ética basada en la antropología Cristiana.

El programa está destinado a profesionales del ámbito educacional, docentes de establecimientos educacionales, que se desempeñan en diversos cargos de docencia (profesores en aula), administración educacional (Jefes de UTP, cargos directivos) u otros profesionales, que tienen como foco de investigación diversas problemáticas del campo educativo.

Tiene una duración de 2 años, con un carácter semipresencial, de lunes a jueves en jornada vespertina de 18:00 a 21:00 horas. Se alternan semanas de clase presencial con semanas de trabajo autónomo, individual y/o colaborativo de los participantes. Los días viernes de cada semana de trabajo presencial se reservan para la realización de diversas actividades académicas complementarias, tales como participación en seminarios, coloquios y clases magistrales. Además, existen jornadas de formación de investigadores en periodo de invierno y verano en que deben participar en talleres directamente relacionados con el desarrollo de competencias específicas para el desarrollo de investigación educativa.

 

1) Formación de profesores y desarrollo profesional docente:

Los nuevos escenarios y constantes desafíos que enfrenta la profesión docente exigen la generación de nuevos conocimientos de las Ciencias de la Educación en torno a la formación y desarrollo profesional. Las temáticas que se abordan en esta línea son:

  • Saberes de la didáctica, evaluación y currículum.
  • Saberes, aprendizaje profesional e innovación educativa.
  • Procesos de liderazgo y gestión educativa.
  • Desarrollo de comunidades de aprendizaje profesional.
  • Integración de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje y la innovación educativa.

 

2) Enseñanza y aprendizaje del estudiantado:

Las necesidades de mejora continua de la enseñanza y aprendizaje requieren del desarrollo de conocimientos y habilidades atingentes. Adicionalmente, se busca a través de las investigaciones la promoción de la inclusión y el desarrollo de habilidades transversales para el aprendizaje. Las temáticas que se abordan en esta línea son:

  • Procesos de enseñanza- aprendizaje disciplinar.
  • Habilidades transversales del aprendizaje.
  • Educación y diversidad.

 

Objetivo General

Formar profesionales con conocimientos y competencias investigativas que les permitan estudiar, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, fenómenos y problemáticas del área de las Ciencias de la Educación que contribuyen a la mejora educativa en distintos contextos y desde una perspectiva ética basada en la antropología Cristiana.

 

Objetivos específicos

  1. Desarrollar conocimientos especializados en Ciencias de la Educación, que permitan fundamentar de manera pertinente procesos investigativos en coherencia con las líneas de investigación del Programa.
  2. Desarrollar competencias investigativas que permita generar conocimiento relevante según las líneas de investigación del programa empleando métodos cuantitativos, cualitativos o su integración según la naturaleza del problema de investigación
  3. Fortalecer la competencia comunicativa para difundir resultados de procesos investigativos en contextos académicos y con públicos diversos.
  4. Situar los problemas de investigación en la perspectiva ética-valórica para reflexionar sobre sus implicancias sociales y culturales.

 

Perfil del Graduado

El graduado de este programa evidencia conocimientos teóricos y prácticos acerca de las Ciencias de la Educación para contribuir a la mejora educativa. Posee conocimientos y habilidades para el desarrollo de procesos de investigación en Educación a través de métodos cuantitativos, cualitativos o su integración según la naturaleza del problema de investigación. Es capaz de comunicar resultados de investigación con criterios de calidad establecidos para la investigación social, empleando el conocimiento generado desde una actuación ética basada en la antropología Cristiana.